jueves, 27 de septiembre de 2007

NOCHE OSCURA DEL ALMA



Es un poema escrito por San Juan de la Cruz pertenece a la literatura religiosa del siglo XVI y en el se plantea el “alto estado de la perfección” que experimenta el alma al unirse con Dios en un proceso místico de amor y perfección por el “camino de la negación espiritual” que simboliza la negación activa del alma a lo sensible, el absoluto vacío espiritual.

La noche es oscura y simboliza los obstáculos por los que el alma debe pasar para purificarse y unirse con Dios, es el camino que recorre el alma del poeta para purificarse y estregar todo su ser al Amado, y sentirlo dentro de sí, se despoja de todo para fundirse con Dios, el Amado y entregar su vida a Él haciéndose religioso.
La noche es el momento en el cual el alma del hombre sale de la etapa purgatoria para ingresar a la siguiente etapa, la lumínica que le llevara a la perfecta unión con Dios, una vez que ya se purificó, es la luz interior la que le señala el camino hacia Él.

El hablante lírico es el alma del hombre quien entra en proceso de sumisión a Dios. Esta alma está ansiosa de reencontrarse con Dios y ha pasado por la vía purgativa lo que en el poema se habla de salir estando ya su casa sosegada, alejándose de toda tentación y de todo lo terrenal, lo que significa que salió del purgatorio purificada, sin pecado alguno y digna para la última etapa unificadora en el encuentro con el Amado, ya nada puede distraer al alma para su tan anhelada unión.

El Amado es Dios quien transforma al alma del hombre en una nueva y ahora Éste vive dentro del ser, “Amada en el Amado transformada”, y lo convierte en alguien dedicado absolutamente a la vida religiosa. Renuncia a sí mismo y a todo lo terrenal porque Dios ocupa todo su ser, su alma se vacía, se desnuda y alcanza el máximo estado de perfección con esperanza, fe y amor.

San Juan de la Cruz deja plasmado en su obra que el amor y la iluminación interior es el camino directo hacia Dios. Tiene a Dios muy dentro de sí, de acuerdo a la manera que tiene de nombrarle a lo largo del poema, su alma está fundida con Dios. Ahora vive para Él y por Él pues Dios llena su ser.

*^.^FruTo de Am0r Etern0^.^*












“Hijos” de Alberto Fuguet es un texto que plantea la opción de no dejar descendencia en una pareja joven, que adopta a una pareja de ancianos, figuradamente hablando.
En Hijos es el propio protagonista quien nos cuenta la historia que él en conjunto con su esposa Carla vivieron. Son una pareja joven y llevan siete años de casados y nunca han tenido problemas pues han sabido completarse el uno al otro. No tienen grandes lujos pero con lo que ganan pueden vivir cómodamente. Dentro de las cosas que les gustan está navegar por Internet y coleccionan computadores, lo que los hace una pareja cibernética.
En cuanto a la descendencia no es que no quieren procrear, no les interesa desvelarse por las noches y endeudarse por criaturas que a la larga los abandonarán y los criticarán. En esta decisión les ayudó un ex amigo quien luego de que su hijo sufriera un accidente y saliera ileso por milagro, según él, comentó que el amor incondicional que sentía por su hijo, Beltrán, era tan grande que no dudaría en matar a su esposa como ofrenda en el caso de que este enfermara, esto aterró a la pareja.
A ambos les gusta estudiar asistieron a cursos de formación integral, entre ellos uno llamado Plano secuencia: Cine-Documental y cine como documento ofrecido por la U.Católica de Valparaíso dictado por el pediatra Bartolo Paternostro, señor de unos setenta años y muy bajo, sin embargo lo suyo era el cine. Él está casado con Celinda, una señora de unos ochenta años también baja y robusta, de ojos verde y pelo negro azabache.
Un día por casualidad terminaron los cuatro comiendo en un restaurante y se hizo un rito, todos los jueves cenaban. La joven pareja sentía una admiración por la pareja de ancianos y disfrutaban de su compañía, se proyectaban en ellos. Tampoco tienen hijos, están juntos por el deseo de potenciarse, nada los ata y se nota que son una pareja que no ha tenido tropiezos.
La pareja de ancianos no contaba con tecnologías como video grabador, televisión y menos con un computador, ante esto se les abrió la posibilidad de regalarles un computador, y que conocieran el mundo cibernético.
Para el día sábado habían sido invitados en su departamento pero Carla no fue. Al entrar le piden que tenga precaución de no pisar a Perséfona, su gata, que se encontraba en la alfombra enferma, le ofrecieron licor de anís, y luego suena el timbre, era el veterinario que venía a ver a Perséfona, mientras la gata era revisada el se dedicó a instalar el computador, pero no pudo, no había enchufe.
El ambiente cambió ante la dolorosa noticia de que a Peséfona sería sacrificada, ella era como una hija, era todo lo que esta pareja de ancianos tenía.
El veterinario le recomienda que se vaya pues ya no había nada más que hacer, la señora Celinda lo detiene y él la consuela en su regazo luego se va con su maletín y cuando llega a la reja esta no abre y afuera llueve.
---------------+.+miauuuu----------------

La identidad personal en la pareja joven es el sello de la personalidad, y podemos decir que ambos tienen una personalidad que difiere del común de la gente, ellos se comportan de la misma forma y sus intereses y opiniones son las mismas. Esto queda demostrado en el hecho de que no quieren procrear, una decisión que ambos comparten y que para los ojos de las demás personas es extraño y no los comprenden. El concepto de mundo que predomina en la época y sociedad en la que viven los empuja a que formen parte de la globalización por medio del Internet, pero al mismo tiempo ellos se diferencian de esta en sus ideales y preferencias, es más importante para ellos potenciarse juntos que dejar descendencia.
La identidad cultural está marcada por el potente crecimiento tecnológico del que ellos forman parte así como también por lo que la sociedad considera normal, como el hecho de tener hijos.
La pareja es capaz de demostrar su identidad personal frente al resto de las personas y estas deben valorarla y respetarla, puede interactuar con un grupo social y dejar bien establecida su identidad, por lo cual no constituye una amenaza si tienen claro cuales son sus intereses y prioridades.
Es el mismo caso de la pareja de ancianos, que también optaron por no tener hijos, pero consideraron a Perséfona, su gata, como a uno. Además están desprovistos de tecnologías pero aun así se han integrado a la sociedad consumista.
Ambas parejas se preocupan más de proyectarse juntos hacía un mismo objetivo que es potenciarse mutuamente por medio del aprendizaje que de procrear, pues consideran que sería perder el tiempo y el verdadero sentido de estar juntos se perdería.
-------------------------^.^------------------------------
El traer un hijo al mundo en mi opinión personal no debería constituir un obstáculo para el desarrollo de la pareja, pues traer un hijo al mundo es una de las cosas más linda que a un ser humano puede pasarle, y el hecho de negarse a uno mismo este privilegio es egoísta. Existen formas de equilibrar la responsabilidad que conlleva procrear, con el desarrollo personal y la búsqueda del conocimiento. Privarse del don más sagrado que Dios le concedió al hombre por intereses personales y por el rechazo a mayores responsabilidades es absurdo, una de las cosas que se deben priorizar es el desprendimiento de todo lo material. Ampliar el área de conocimiento en conjunto con la pareja es tan importante como procrear. Los padres pueden proyectarse juntos y con su hijo sin problema alguno cuando hay amor y dedicación de por medio.

martes, 4 de septiembre de 2007

"""#/#/#/cÁrCeL LaBeRíNTiCa/#/#/#"""







El cuento de J. L. Borges, «La casa de Asterión», tiene elementos intertextuales propios de la mitología griega como el mito del Minotauro; dejando en claro que intertextualidad consiste en la presencia de expresiones, temas, características estructurales, estilísticas, etc. procedentes de otros textos y que han sido incorporados dentro de la misma obra que escritor a dado nacimiento, podemos ver como Borges narra la historia en primera persona como si el fuera el Minotauro Asterión con el fin de enseñarnos el mundo que vive este personaje.




Asterión está condenado a estar encerrado en un laberinto, esta es su morada, su único mundo del cual se siente prisionero, donde se encuentra sumergido en una terrible soledad y deseando la inalcanzable libertad.


Los principales símbolos son el laberinto que representa el hecho de perderse y estar encerrado en su mundo lejos de todo lo que es el Afuera y la muerte como una liberación. Al morir el hombre se libera de todo sufrimiento y pasa a una vida mejor. De lo contrario crea innumerables formas de entretención y gastar su tiempo, crea un mundo imaginario con pensamientos contradictorios a la realidad en su soledad.


La soledad no es sólo el hecho de estar encerrado en una “cárcel laberíntica”, sino la sensación de angustia que provoca saber que “más allá” existe un Afuera lejano e inalcanzable. Este Afuera, para Asterión es una intuición de libertad que se manifiesta en un espacio desconocido y ajeno. Los dos términos, Afuera (Ajeno) y Adentro (Propio), son una forma de expresar que existe una barrera, una puerta que es el límite y la frontera del ser en cuestión. Estos dos mundos que se comunican y limitan entre sí aparecen en el cuento de Borges representados por lo infinito o número catorce, la plebe y el laberinto.


El cuento de Borges culmina con el triunfo del Afuera al dar muerte a Asterión, ella simboliza la única salvación ante la soledad pues el exceso de espacio asfixia mucho más que su escasez. Tal vez sea la soledad la que multiplica infinitamente los componentes del laberinto.
En cuanto a la identidad del personaje, Asterión, puedo decir que este carece de ella por el modo en que es incapaz de enfrentarse al mundo de Afuera, la sociedad, por lo que esta lo rechaza, pues para ser valorados por el entorno se debe tener una identidad sólida y él no la tiene. Y ante las dificultades que implica llegar a ser reconocidos se frustra y renuncia al intento de integrarse a esta y por ende a la libertad y cae en la oscuridad de la soledad y del laberinto en que se encuentra. Huye ante un grado de dificultad y el mismo se encierra en su burbuja donde ha permanecido toda su vida. Sin embargo al parecer este personaje ignora por completo que la libertad exige un grado de esfuerzo, responsabilidad y asumir las posibles consecuencias, sin estas es prácticamente imposible conseguir salir del laberinto de su vida, si no se ha empeñado en salir adelante aprendiendo a escribir, por ejemplo, es necio desear ser libre si no se ha esforzado y no ha tenido responsabilidades. De esta forma paga el precio de ser indisciplinado y no hace más que hablar de su grandiosidad y la de su laberinto con suma arrogancia. Ser libres exige un mínimo de sacrificio, siendo mediocres no se consigue ser libres y sobre todo exige como base una identidad bien constituida producto de la familia, que en este caso no tuvo, de los valores sociales, a los que no tubo acceso, y de sus experiencias, que por el hecho de vivir en las sombras no las enfrento.


La vida está llena de caminos con sus puertas abiertas que podemos elegir para llegar a nuestra meta final, la salida del laberinto, si no nos empeñamos en seguir nuestro destino para alcanzar la puerta de salida caeremos en la soledad, en la miseria y nos hundiremos más en el laberinto e inventaremos juegos para suplir la necesidad de la compañía y la única salida de escape que nos libere de el será la muerte.

…:::Just before the war of eskinos:::…


“Justo antes de la guerra con los esquimales” de J.D.Sallinger es un cuento que plantea una realidad materialista que se visualiza en el accionar de los personajes como: el hecho de que Ginnie le cobre a Selena el dinero que ella a gastado en traslado, cuando un escritor le roba a Eric todas sus pertenencias, el hecho de que a Franklin y a Eric les guste el abrigo de Ginnie, y otras cosas más. En el texto se aprecia en cada momento este conflicto materialista así como también es posible distinguir una etapa realmente contradictoria para los jóvenes como es el paso a la adolescencia.


Si nos centramos en el título y analizamos su significado surgen interrogantes como ¿Por qué se titula “Justo antes de la guerra con los esquimales”? ¿ Están próximos a una guerra con los esquimales?, ¿Quiénes irán a esa guerra? y si no es guerra entonces ¿Qué es?.

El título, a mi parecer, está entrelazado con el hecho de una guerra cuando en realidad se refiere indirectamente al paso de niño a adolescente marcado por las ideas contradictorias y el temor a no encajar característicos de esta etapa de la vida, se enfrentan a un mundo de frialdad, el mundo materialista y quedan desnudos ante esta realidad tormentosa, es la guerra entre una sociedad fría y con ellos mismos: la conciencia de saberse solos. La adolescencia es la Aduana entre la inocencia de la niñez y la frialdad de un mundo materialista que marca el ser adulto, por lo que es una época de confusión y es justo entonces cuando tienes que decidir que harás con tu vida.

En cuanto a la identidad, esta está marcada por el entorno, por lo que la sociedad es capaz de entregarle a este adolescente en proceso que ahora es conciente de que está solo y se niega a crecer por miedo a lo que deberá enfrentar en su soledad y contempla el mundo de la adultez con desprecio siendo consumido por una sociedad que él ve con altivez llegando a ser un adulto conformista ahogado en el excesivo sobre consumismo. La identidad de estos jóvenes ha entrado en una crisis, en la necesidad de saberse parte de una sociedad y están confundidos. Son jóvenes que van a despertar de esa realidad encantadora de la niñez y se integraran a la sociedad con un sello propio de personalidad que ellos deben descubrir acorde con el concepto de mundo que predomina en la época en la que ellos están inmersos para así formar parte de esta y ser valorados y respetados por la selva social.


Si nos enfocamos exclusivamente en Ginnie este proceso queda demostrado en el apego que siente ella por un objeto material que va más allá del materialismo, tiene que ver con la emotividad, el sentimiento que hay de por medio a una cosa, propio de la dulce niñez. Por ejemplo: el tiempo que se tardó en desechar el pollito de Pascua que había encontrado muerto y ahora el tiempo que tardará en tirar aquel sándwich de pollo que le regalo Franklin. No sabemos cuantos días le costará tirar el nuevo pollito de Pascua, tal vez tres, cuatro,… un año,… media vida, o puede que sólo hasta el inicio de la guerra con los esquimales.

SWIRLY


Datos personales